}

¡El globo que corre!

En este experimento necesitamos 
1.- un globo
2.- Nuestros pulmones

Procederemos
- Inflamos el globo, sujetamos con fuerza la boca del globo y lo soltamos.

Explicación
El globo sale disparado y vuela alocado hasta que se vacía todo el aire
El aire sale del globo y empuja en dirección contraria, porque cada acción tiene una reacción opuesta con la  misma intensidad.
La fuerza obtenida dependerá de la cantidad de gas y de la velocidad de escape.


¿Qué suelo pisas?

¿Sabes qué es el suelo que pisamos?
El suelo es una mezcla de fragmentos de rocas erosionadas y restos de seres vivos. Forma una capa que cubre las rocas superficiales y sobre la que crece la vegetación. Los restos de seres vivos que provienen de plantas, insectos, gusanos y otras criaturas que forma la materia orgánica del suelo, reciben el nombre de humus.
¿Sabeis como se forma el suelo?
La formación del suelo es un proceso que dura mucho tiempo.
Empieza con la erosión de la rocas de la superficie terrestre, fragmentándolas. Posteriormente, sobre estas rocas fragmentadas que es muy rica en minerales, agua y aire, comienzan a vivir o  colonizarlas, seres vivos como bacterias, hongos, invertebrados y ciertas plantas. Llega un momento que son tantos que sus restos forman una capa que es lo que antes llamábamos humus.
Finalmente, con el paso del tiempo, la roca que se ha fragmentado aumenta de grosor, así como la capa de humus, permitiendo la colonización de mucha más vegetación.
Todos los suelos no son iguales ya que intervienen muchos factores en su formación: la hidrografía, la atmósfera, los seres vivos.
Espero que os sirva este pequeño resumen sobre la formación del suelo.

Con este experimento vamos a estudiar distintos suelo para que veais que no todos son iguales y según el tipo de suelo, la vegetación que podemos encontrar es diferente, así como los animales que alberga.

Necesitamos:
1.- 3 muestras de tierra de distintos lugares: un jardín, un bosque y de campo. Dependerá del sitio donde viváis.
2.- 3 tarros de mermelada
3.- Cuchara sopera
4.- Bolígrafo
5.- Etiquetas

Procederemos
- Llenamos  un tercio de cada  tarros de mermelada con los diferentes tipos de tierra.
- Se etiquetan cada tarro para indicar el tipo de tierra que contiene.
- Llenamos los tarros de agua y los tapamos.
- Agitamos los tres tarros para mezclar el agua y la tierra
- Lo dejamos reposar unos días.

Explicación
Al cabo de unos días, la tierra de cada tarro se deposita en diferentes capas. Las partes más pesadas sedimentan primero y las más ligeras- el humus- en último lugar.

En las siguientes fotos podéis apreciar las diferencias entre cada muestra




Las fotos han sido recogidas del libro MI PRIMER LIBRO DE ECOLOGÍA de la editorial Molino

La prueba de las tapas: Contaminación atmosférica

Vamos a realizar un experimento muy sencillo para conocer el grado de limpieza o suciedad del aire que respiramos. Durará una semana, así que un poco de paciencia.

Necesitaremos
- Una cartulina blanca
- 7 tapas de  tarros de mermeladas
- Un lápiz o rotulador
- Etiquetas pequeñas.

Procedimiento
1.- Escribe los números del 1 al 7 en la cartulina.
2.- Pegamos las etiquetas en las tapas y las enumeramos del 1 al 7
3.- Colocamos las tapas en la cartulina de modo que coincidan con los números en la misma.
4.- Lo ponemos en el exterior del cole, en lugar resguardado
5.- Dejamos la cartulina al aire libre durante un tiempo, una semana.
6.- Retiramos cada día una tapa
7.- AL SÉPTIMO DÍA, retiramos la última tapa.

Si en el lugar donde estás existiera contaminación, los círculos que dejan las primeras tapas serán más oscuros.
Puedes repetir el experimento en otras zonas para comparar.

¿Gira o no gira la Tierra?

Hace algunos años mi hija mayor me preguntó por qué había día y noche. Fácil pregunta para un padre deseoso de contestar a cuantas cuestiones le plantean sus hijas/os. Contesté que era debido a que la tierra giraba sobre sí misma y empecé a dar vueltas mientras se lo decía.
Es lo que llamamos el movimiento de rotación de la tierra, es decir,  el giro que hace la tierra sobre su propio eje.
Mareado de tanto dar vueltas, la siguiente pregunta supuso una sorpresa, a la vez, que me preguntaba cómo contestarla y qué entendiera mi respuesta.
- si papá,  pero porqué gira.
Si algún día os pasa esto aquí tenéis una respuesta recogida de la NASA:

La Tierra gira por la manera en la que fue formada. Nuestro sistema  solar se formó alrededor de hace 4.6 billones de años cuando una enorme  nube de gas y polvo comenzó a contraerse y colapsarse bajo su propia  gravedad. A medida que la nube se contrajo, comenzó a girar. Los  planetas fueron formados cuando el material se agrupó en remolinos  dentro de esta nube giratoria. Una vez que los planetas se formaron,  mantuvieron el movimiento de rotación. Esto es como cuando tú ves a los  patinadores recogiendo sus brazos y girando más rápido. A medida que el  material congregado está más cercano para formar un planeta, como la  Tierra, también gira más rápido. La Tierra se mantiene girando porque no  hay nada que la detenga.

Todo el mundo nos dice que la tierra gira sobre si misma y que esto da lugar al día y la noche. Pero ¿Cómo lo demuestro?
Fue Foucault quien lo demostró a través del famoso péndulo.

Vamos a construir uno

Necesitaremos
-1 compás
- Cartulina blanca
- 1 lápiz
- 1 cordel largo
- 1 peso o plomada
- 16 palillos
- 1 gancho
- 1 goma de borrar

Procederemos
- Con el compás vamos a dibujar un círculo de 20cm de diámetro sobre la cartulina.
- Dividimos el círculo en 4 partes iguales y después dibujamos una línea cortando cada ángulo en dos. Volvemos a empezar hasta obtener 16 partes iguales. Una vez obtenido las 16 partes, borrar las líneas.
- Por otro lado, atamos la pesa al cordel y la colgamos del techo con el gancho. (Podéis utilizar otro método para colgarlo del techo).
- Colocamos la cartulina en el suelo, justo debajo del péndulo, pero sin tocarlo. Dibuja una flecha. Así podrás apuntar el sitio en el que se ha puesto en marcha el péndulo.
- Con la plastilina fijamos los 16 palillos en los ,lugares de corte de las líneas con el círculo.
- Y ahora llega el momento de la verdad
Ponemos en funcionamiento nuestro péndulo. Al cabo de un tiempo observaremos que éste ha cambiado de dirección y habrá tirado otros palillos.

Y como dijo Galileo:
 "¡Y sin embrago, gira!"

Polea compuesta casera

Dos nuevos blogs que os puede interesar.


En el blog EL COLOR DE LA ESCUELA hay gran variedad de recursos didácticos de elaboración propia. Cada uno de ellos ha sido pensado para explicar determinados contenidos de una forma lúdica, creativa y visual. Todos y cada uno de ellos son únicos y originales puesto que parten de mi práctica docente y los he ido adaptando a las necesidades de los alumnos/as. En el blog también hay fichas para reforzar el contenido trabajado con dicho material. Por último hay algunas experiencias en proyectos de inteligencia emocional y actividades duadas.
Espero que lo disfrutéis puesto que está hecho con mucho cariño y dedicación.




El otro blog es de Conchita López Conesa. Lo define de la siguiente manera (recogido de educared):
Empezó en septiembre de 2008 como escaparate de lo que se trabajaba en clase y como medio de comunicación con las familias.
Después se convirtió también en un excelente medio para repasar lo aprendido, ya que se colgaban actividades interactivas de estudio que hacían continuar las clases fuera de los muros del aula.
Llegados a este punto comprendí, que al tener alumnos mayores, podía iniciarlos en la competencia digital. Así que empezaron los trabajos de retoque fotográfico, de presentaciones de fotos, de uso de herramientas sencillas propias de la web.2.0
Un punto de inflexión en nuestro trabajo fue cuando interactuamos con una escuela de Cataluña mediante la red social plurk 
A partir de ahí comprendimos que las paredes de la clase se podían abrir todavía más, que podíamos trabajar en equipo con mucha gente, y empezamos una serie de trabajos colaborativos.





En la entrada anterior construimos una polea simple. En esta entrada ya veréis que la subida del libro se hace con más facilidad. Notareis como emplearéis menos fuerza que en el experimento anterior.

Necesitaremos:
- 2 percha de alambre
- 2 carretes de hilos vacíos
- 2 sillas
- 1 palo de fregona
- tijeras
- Hilo fuerte ( 3 metros)
- 1 libro.

Procederemos:
1.- Desmosntaremos las dos perchas, enhebramos los dos carretes de hilo y devolvemos las dos perchas a su forma original.
2.- Colocamos las dos sillas con los respaldos enfrentados a cierta distancia el uno del otro. Cruzamos el palo de fregona sobre el respaldo.
3.- Atamos una de las perchas al palo.
4.- Atamos el libro con el hilo. Pasamos el extremo libre del hilo por uno de los carretes, luego por el otro, uniendo así las dos perchas. Fijaros en el dibujo.
5.- Tiramos del extremo libre del hilo hacia arriba hasta que el libro quede suspendido a unos cm de altura.

La polea compuesta consta de 2 poleas cuyos ejes se unen para mantenerlos a distancia fija. Divide por la mitad la fuerza necesaria para levantar una carga, porque ésta se reparte entre las dos cuerdas, pero hay que tirar el doble de longitud para obtener la misma elevación

Video de Beakman donde indica algunas aplicaciones de la polea.

Polea simple casera

Una polea simple es una máquina que consta de roldana, cuerda y carga colgando en un extremo de la cuerda. Sirve para cambiar el sentido pero no la magnitud de la fuerza.

Se necesita:
- Una percha
- Un carrete de hilo, vacío
- Dos sillas
- Un palo de fregona
- Hilo fuerte ( unos 3 metros)
- Un libro.

Se hace así:
- Desmontamos la percha. Le enhebramos el carrete y montamos de nuevo la percha en su forma inicial.
- Colocamos las dos sillas con los respaldos enfrentados a cierta distancia el uno del otro. Cruzamos el palo de fregona sobre los respaldos.
- Colgamos la percha del palo.
- Atamos el libro con el hilo y pasamos el extremo de éste por el carrete.
- Tiramos del extremo libre del hilo hacia abajo.

Guisantes con mantequillas

No sé si conocen a Carlos Pumares, un crítico de cine bastante peculiar. Recuerdo en mi época de estudiante universitario escuchar su programa de radio en la Cadena Ser a la 1 o a las 2 de la madrugada. Era divertido, ameno, regañaba a los que llamaba a su programa si hacia alguna pregunta que le parecía fuera de lugar.
Digo era porque hace tiempo que le perdí la pista.
El Sr Pumares le daba el título de obras maestras a aquellas películas que nosotros las consideramos como peliculón.
Las obras maestras son aquellas que las ves una y otra vez y nunca te cansas de verlas. Siempre hay algún detalle que se te había escapado del pase anterior.
En cambio habían y hay otras que cuando sales por la puerta del cine se te ha olvidado hasta el título. Una de ella es "pánico en el túnel" dirigida por Rob Cohen y protagonizada entre otros por Sylvester Stallone, Amy Brenneman, Viggo Mortensen y Claire Bloom.
Pero hay una escena, que no sé porqué, se me quedó grabada en alguna parte del cerebro y que tiene relación con el experimento que voy a poner a continuación.
Que me perdone los fan de Stallone si cometo algún desliz en la explicación de la escena.
Una de las protagonista de la peli tiene encima de su cabeza dos cables eléctricos que bailan de un lado a otro chisporroteando  con el peligro añadido que están a punto de tocar el agua que se encuentra en el suelo. Por lo tanto la chica puede quedar electrocutada (el cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad).La única opción que tiene es recoger unos guantes de goma (los que usan los electricistas, son aislantes), coger los cables y saltar a lugar seco. Y lo consigue. ¡Qué alivio¡
Son conductores de la electricidad los metales, el agua salada y como dijimos antes el cuerpo humano. También son buenos conductores del calor.
Los cuerpos aislantes, es decir, los que no dejan pasar la electricidad y son malos conductores del calor, tenemos la madera, la cerámica, el vidrio y los plástico.

Vamos a necesitar
1.- 3 cucharas y una pajita o popote. Las cucharas tienen que ser: una de madera, otra de metal y otra de plástico.
2.- 4 guisantes
3.- Mantequilla.
4.- Un vaso
5.- Agua caliente.

Procederemos:
- Cogemos las cucharas y la pajita y utilizando la mantequilla pegamos los guisantes a las misma altura en todos ellos.
- Ahora colocamos las cucharas y la pajita en un vaso y vertemos en agua caliente

¿Cuál es el guisante que cae primero?¿Y el último? ¿Cuál es el mejor conductor?¿Y aislante?

El aparato digestivo con plastilina

¡Qué importante es hoy en día saber idiomas¡, si no que se lo pregunten a los nuevos universitarios con el famoso plan Bolonia. Quieren que estos pobres universitarios obtengan su título poseyendo un certificado básico de idiomas. Mientras que en la mayoría de los colegios públicos de España tenemos 3 horas de idiomas a la semana.Cómo casi siempre empezamos a construir la casa por el tejado.
Tenemos en España un programa de TV llamado el club de la comedia, que lo emite la Sexta. Un programa de monólogo para pasar un rato divertido y así olvidar los problemas de cada día. Recuerdo uno de Luis Merlo llamado inglés a nivel  medio. Os lo voy a poner porque no tiene desperdicio.



Realizado por Alicia del Salto
Tengo la suerte que el colegio público donde van mis hijas es un colegio bilingüe, lo que el Ministerio de Educación llama Brithish Council. No sé si suerte, sobre todo para los padres que no saben inglés.
¿Y a qué viene todo el rollo que os he puesto arriba?
Pues el maestro que imparte dichas clases le han mandado que hagan la siguiente experiencia ,que me parece bastante buena.

Se necesita plastilina de distintos colores  y un dibujo del aparato digestivo que podéis encontrar en la red.
Y el resultado es el que aparece en la foto.

Copia una corteza de un árbol

Es curioso, no sé si ustedes se han dado cuenta, cuando estamos en el campo o en un bosque, nos fijamos más en lo frondoso qué es un árbol, en sus hojas; en su forma, como son los bordes de las mismas, en sus flores, en sus frutos......pero no nos fijamos en su corteza. la corteza desempeña una función muy importante para el árbol; protege al árbol de muchos insectos, además de impedir que se seque o se lastime.
Cortezas de algunos árboles
¿Se han fijado en la corteza de un abedul?¿o de un pino?¿o de un nogal? Ya verán que todos ellos tienen cortezas totalmente distintas e incluso en especies de la misma familia.

Pero antes de seguir con la experiencia, se me ha ocurrido, que si estamos en el campo o en el bosque indicar algunas reglas para no dañar a las plantas,bueno, al conjunto del bosque o campo. Si queréis añadir alguna regla más indicarlo en comentarios. A mi se me ocurre éstas:

1.-  Camina por los senderos señalizados
2.- No cortes plantas silvestres. Haz dibujos o fotografías de ellas.
3.- No hacer fuego podrías provocar un incendio. Si fumáis o vuestros familiares fuman cuidado con los cigarrillos, no tirarlo al suelo del bosque o campo.
4.- LLévate la basura a casa si no hay zonas donde puedas dejarlas. Hay materiales altamente tóxicos y poco degradables. Los botellas de vidrio pueden también crear un incendio.
5.- Si en el bosque hay un arroyo, río, no tirar nada que puedan contaminarlos.

Necesitaremos una hoja de papel y ceras
Procederemos a poner la hoja de papel sobre el tronco del árbol sujetándola con firmeza. Pasamos con suavidad una cera sobre el papel hasta que aparezca el relieve de la corteza.
Y ya tenemos la figura que presenta la corteza del árbol. Si hay otros árboles podemos hacer lo mismo pare ver las diferencias y semejantes entre ellos.

Sombras de manos

 Tengo la costumbre desde que nacieron mis hijas de contarle, por las noches, algún que otro cuento. Empecé a contarle hace unos días la historia interminable de Michael Ende. Creo que voy a tener que dejarlo por que se supone que los cuentos que le contamos a los hijos por la noche es para que se duerman, pero mi hija mayor tiene los ojos como platos, escuchando la historia de Atreyu, Bastian, la emperatriz Infantil......¡Qué buen libro!
Y os podéis preguntar: ¿Qué tiene que ver la historia interminable con la experiencia que os voy a poner?.
Ayer por la noche, mientras le contaba el cuento, apareció en la pared, junto a la cama, una figura extraña, ¿un perro?¿una mancha?. Era mi hija menor haciendo sombras con las manos. En ese momento nos reímos bastante y empezamos los tres a hacer sombras en la pared. ¡Menos mal que era sábado por la noche!
Esta es una experiencia que podéis hacer con los alumnos para pasárselo bien  y relacionarla con la entrada llamada la luz y los cuerpos.
Os acordareis que en esta entrada hablamos de que existen distintos tipos de cuerpos según su comportamiento frente a la luz. Uno de ellos eran los cuerpos opacos; aquellos que  no dejan pasar los rayos de luz. Detrás de él se forma una zona oscura llamada sombra, y otra más clara llamada penumbra, alrededor de la sombra.

Si pincháis en este enlace os llevará a una web donde existen algunos modelos para hacer sombras en la pared.