}

Experimentos desde Artá (Mallorca)

Eduardo, compañero del colegio C.P. Na Caragol de Artà (Mallorca) nos ha enviado una experiencia que han hecho con alumnos del segundo ciclo. Si queréis contactar con ellos os pongo su web. Antes de poneros la fotos comentaros que Artá es un municipio Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, España. Situado en la isla de Mallorca y perteneciente a la comarca de Llevant. Se encuentra en un amplio valle dominado por el recinto amurallado de San Salvador y por su iglesia de estilo gótico. En su núcleo antiguo destacan las residencias de los antiguos señores dueños de las grandes fincas del municipio. También se debe destacar el poblado talaotico situado a las afueras de la villa denominado "Ses Païsses". Restos arqueológicos que muestran como la ocupación humana de la comarca artaneca comezo en el periodo pretalaotico.(información y foto sacada de Wikipedia).


Fotos de Experimento. Este experimento lo podéis encontrar en el blog como pulmones que se infla y desinfla









Saludos a Eduardo y a los compañeros del cole

Experimento: la fotosíntesis

Este experimento lo he sacado de la web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologia e Industrias Intermedias de Venezuela. Podéis encontrar más experimento de este ministerio buscando en el blog (experimentos desde Venezuela).
Pero antes un poco de información. Creo que es interesante antes de poner el experimento saber de que se trata, aunque podéis buscar más información en la red.

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. (definición y esquema de la web botánica-on line).



MATERIALES

- Un recipiente de agua transparente.
- Un frasco de vidrio
- Algunas plantas acuáticas que podéis comprar en un acuario.

PROCEDIMIENTO

- Se coloca las plantas acuáticas en el recipiente de agua transparente.
- Se mete el frasco de agua en el recipiente y lo llenamos con el agua del mismo invirtiéndolo, al mismo tiempo vamos tapando las plantas acuáticas.
- Ponlo al sol y a observar
- Aparecerán burbuja de aire que corresponde al oxigeno, gas resultante de la fotosíntesis.

Pinchar aqui para ver la simulación del experimento.

Si teneis la suerte de vivir en la costa y teneis una zona de acantilados, buscar en las balsas de poca profundidad que quedan cuando se retira el mar. Podeis observar algas en el fondo de éstas y apreciar, si os fijais bien, la burbujas de oxigeno. Lo digo por si haceis una excursión para investigar el lugar. Más adelante pondré una experiencia titulada "buscando en la orilla del mar".

En Melilla tenemos este accidente geográfico llamada Acantilados de Aguadú.

Aquí os muestro la zona en dos fotos realizada por José Carvajal López.



Partes de una flor

Antes de empezar con la experiencia, como intento siempre en cada uno, un poco de información básica.
Lo que voy a indicar a continuación es la descripción de una flor típica, que es la que debéis utilizar en vuestra experiencia.
la flor se inserta en el tallo mediante una prolongación que se llama pedúnculo. La parte superior del pedúnculo aparece engrosada y ensanchada, éste recibe el nombre de receptáculo o tálamo.

Sobre el receptáculo aparecen expansiones verdes en forma de hoja; son los sépalos y el conjunto forma el cáliz de la flor.

Hacía el interior aparecen la zona más llamativas de la flor, de diferentes colores, son los pétalos y al conjunto recibe el nombre de corola.

Más hacía el interior aparecen los verticilos reproductores de la flor (verticilo: en botánica, hace referencia a cada una de las partes de la flor).

Los estambres (androceo) es el aparato reproductor masculino, formado por un filamento y una zona superior ensanchada llamada antera y es el lugar donde se forma el polen.

El pistilo (carpelo o gineceo) es el aparato femenino de la flor, está formado por el ovario, el estilo y el estigma.

Existen flores que no se ajustan a la descripción típica: por ejemplo algunas flores tienen el cáliz y la corola soldada y forman un embudo (la flor de campanilla).Además tampoco se debe confundir flores individuales con inflorescencia ( que son un conjunto de flores próximas unas de otras: mirar una margarita)

Creo que es bueno que el alumno sepa algunas variaciones sobre el esquema típico
que nosotros o el libro de turno nos ofrece y darle a conocer la gran variedad que existe en la naturaleza.

Vamos con la experiencia

Necesitamos unas flores en los que los verticilos están separados. Por ejemplo flores de almendro o manzano. Podéis investigar en vuestra región cual pueden ser las más idóneas.

- Cogemos la flor y separamos cuidadosamente los sépalos, y los colocamos en una cartulina blanca.Iremos formando un círculo con la misma posición que tenían en la flor. No olvidarse del filamento y receptaculo.

- Se hace lo mismo con los pétalos, que se colocaran en la misma cartulina, pero en un círculo interior al anterior.

- Corta los estambres y se sitúan en un tercer círculo interior.

- Por último, pon en el centro los pistilos.

- finalmente podéis secarlos y prensarlos como os indique en la experiencia del herbolario y pegarlo con barra de pegamento poniendo debajo sus nombres.

os dejo un vídeo de flores (dura 10 minutos), para relajarnos ya que a veces lo necesitamos.

La semilla según Pocoyo

Me vais a permitir una pequeña licencia. No conocía este capitulo de Pocoyo. Para los maestros de Educación Infantil o del primer ciclo podéis utilizarlo cuando habléis de las plantas. Realmente educativo y divertido este capitulo. Se lo he puesto a mi hija de 5 años y nos hemos reído mucho, además de aprender,claro. ¿Qué os parece?

El boli que atrae papelitos y cargas eléctricas mueven objetos

Este experimento lo he sacado de cientec

NECESITAS

- Un globo
- Un lata vacía de aluminio

PROCEDIMIENTO

Se infla el globo y se ata. Luego se frota el globo contra tu cabellera limpia unas 10 veces para cargarlo eléctricamente.

Coloca la lata en el suelo y arrímale el globo, sin tocarlo. La lata se moverá.

Si se te descarga el globo, recárgalo frotando el pelo nuevamente.

EXPLICACIÓN

Al frotar el globo, este se carga negativamente. Esta es una carga electrostática. Al aproximarlo a la lata, esta distribuye sus cargas en ambos lados. Como es un cilindro, los lados están muy cerca y son curvos, por ello, al repelerse las cargas iguales entre el globo y la lata, ésta gira.

Hay una experiencia similar que yo he hecho en clase

Necesitas un bolígrafo bic. Frota fuertemente varias veces el boli contra tu antebrazo (jersey). Corta pequeños trocitos de papel y acerca el boli a los papelitos. Los papelitos se pegan al bolígrafo.
Al frotar el boli lo cargamos negativamente y los trocitos de papel se encuentran cargados positivamente. Una carga + y otra - se atraen.

Aquí tenéis el vídeo del primer experimento

¿Transpiran las plantas?

INFORMACIÓN BÁSICA

En la fotosintesis la planta pierde una gran cantidad de agua. Este fenómeno de eliminación de agua se denomina transpiración y lo hace al exterior en forma de vapor de agua a través de sus estomas. La intensidad de la transpiración depende de la temperatura, el viento, la humedad atmósferica o la intensidad lumínica. Por ejemplo si el ambiente es muy seco o con mucho viento los estomas se cierran y se produce un gran ahorro de agua.

En la red existen variaciones a este experimento


- Necesitaremos una planta de pequeño porte y de grandes hojas en una maceta.
- Cubrimos la maceta con una bolsa de plástico fino, dejando solamente al aire el tallo.
- Cubrimos el conjunto con una campana de vidrio transparente y lo dejamos en un lugar iluminado durante unas horas.
- Lo que se observa es que la campana de vidrio se va empañando por su parte interna por el vapor de agua que se deposita en la superficie de la campana.Es evidente que este vapor de agua procede de la transpiración de la planta.

En este video que está en inglés, perdón por lo que no saben inglés, pero se observa una variedad del experimento, además de dar un poco más de información sobre la transpiración de las plantas.

¿Por dónde absorbe agua las raíces de la plantas?

Cuando estamos dando clase sobre las partes de las plantas y sus funciones siempre indicamos a los alumnos que a través de la raíces las plantas toman el agua y las sales minerales. Pero esto no es así, sólo lo hacen a través de una zona llamada zona pilífera. Veamos un experimento demostrándole a los alumnos donde se produce la absorción radical.

Ponemos a germinar semillas de lentejas, habichuelas,etc. (si no sabeis el procedimiento buscar en el buscador del blog germinación de plantas y os saldrá ya que puse una experiencia de como hacerlo).

- Se toman dos plantitas bien desarrolladas donde se aprecie bien los pelos absorbentes.
- Se prepara dos vasos de cristal corriente y se llenan de agua en sus dos terceras partes y se completa con aceite común.
-En el primer vaso se introduce una de la plantitas de tal forma que curvamos la raíz para que quede los pelos abosrbentes en contacto con el agua (mirar dibujo).
- La plantita puede sujetarse por medio de un corcho perforado, por el cual se hace pasar la raíz.
-En el segundo vaso se coloca la plantita de forma que la zona de pilífera quede embutida en el aceite.
- Dejar pasar unas horas.
- Lo que se observa es que la plantita del primer vaso se encuentra en buen estado, mientras que la del segundo vaso ha perdido su vigor. Es evidente que por la región de los pelos absorbentes toman el agua las plantas.

Efecto invernadero. Segundo experimento

Este experimento lo he sacado del Instituto Español de Oceanografía, para el tercer ciclo y para el tema de Ecucación Ambiental.

MATERIALES

1.- Un termómetro que mida la temperatura del aire,
2.- Un frasco de cristal
3.- Un trozo de cartulina negra rectangular.
4.- Un flexo.

PROCEDIMIENTO

Se coloca un trozo circular de cartulina negra a modo de tapadera sobre el frasco de cristal, y deja un agujero en el caso de que el termómetro no quepa dentro del frasco. La tapadera se puedes sujetar con un poco de cinta adhesiva.

Nuestro Sol va a ser un flexo.

Debemos intentar que la temperatura exterior permanezca estable: cierra las puertas. Luego deja el termómetro sobre la mesa hasta que se vea que su temperatura no varía.

Posteriormente se introduce el termómetro en el frasco de cristal a través del agujero de la tapa superior.Se hace una tabla en la que se apunte la temperatura que marca el termómetro al inicio del experimento, y luego se va apuntando la temperatura que mide cada 5 minutos. Repite estas medidas hasta que la temperatura se estabilice y ya no varíe.

Ahora se apaga el flexo y se espera a que la temperatura del termómetro baje y vuelva a estabilizarse a la temperatura ambiente. Ahora se vuelve a encender el flexo y se coloca el fraso con el termómetro en la misma posición de antes. Pero ahora se introduce el trozo de cartulina rectangular como de forma que la cartulina se encuentre frente a la luz. Nuevamente se anota la temperatura al inicio del experimento y luego cada 5 minutos hasta que se estabilice y ya no suba más.
Aqui se observa los resultados.



EXPLICACIÓN

En el primer experimento la luz del flexo atraviesa el cristal del frasco, es decir, entra por delante y sale por detrás, por eso el frasco es transparente y podemos ver a través de él. Es lo mismo que ocurre con la luz del Sol, que atraviesa la atmósfera. Al pasar a través del cristal y del aire que hay en el interior del frasco, no lo calienta. Bueno, en realidad habrás observado que la temperatura que marca el termómetro sí sube en el primer experimento. Lo que ocurre es que hay una parte de la luz que incide directamente sobre el termómetro aumentando su temperatura. Luego, cuando colocamos la cartulina negra, ésta es opaca, es decir, no puedes ver a través de ella. Esto significa que la cartulina absorbe la luz, y por tanto se calentará. Esto es igual que lo que le ocurre a la superficie de la Tierra a la que llega la luz del Sol. Al calentarse la Tierra, o en nuestro experimento la cartulina negra, ésta emite calor. Pero esta energía es diferente a la de la bombilla. Para empezar no podemos verla, pero lo más importante es que el aire que está dentro del frasco y el propio cristal del frasco sí pueden absorberlo. Por tanto se calentarán y por eso la temperatura en el segundo experimento es más alta que en el primero. Esta capacidad que tiene el aire, el cristal o el plástico de dejar pasar la luz y de abosorber la energía que al calentarse emiten los cuerpos como la superficie terrestre o de los mares, o la cartulina, es lo que se llama efecto invernadero. Y el motivo de este nombre es que esto mismo es lo que se hace en los invernaderos, donde se recubren los cultivos con plásticos que dejan pasar la luz del Sol, pero retienen el calor desprendido por la tierra.

Observación de células vegetales


Saludos a José Manuel, compañero de La Pobla de Lillet, Barcelona. Como consecuencia de su comentario voy a poner un experimento para ver células de epidermis de cebolla. Os pongo una foto del pueblo.



Vamos con el experimento

MATERIALES

- Microscopio
- Portaobjetos y cubreobjetos
- Cuchilla
- Pinzas
- Bulbos de cebolla

PROCEDIMIENTO

1.- Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara inferior cóncava con las pinzas y cuchilla.
2.- Colocarla extendida en un portaobjetos
3.- A continuación se coloca el cubreobjetos y se observa al microscopio.

A continuación os pongo un vídeo. En éste hay diferencias con respecto a lo que he expuesto más arriba. Utilizan un colorante llamado metilo acético (o azul de metileno)y agua.En el experimento de observación de células animal comenté que podéis encontrar el colorante(azul de metileno) en la droguería. Pues no, yo lo encontré en una tienda que vendía cosas de animales, acuario. Además aparecen alumnos de secundaria. Yo creo que un niño de 6º curso puede hacerlo facilmente. ¿Qué opináis?

Malos y buenos conductores


Esta experiencia lo he sacado de un taller de fenómenos eléctricos de Cosmocaixa (Barcelona).

MATERIALES

- Cuchara metálica y cuchara de plástico
- Vasos de plástico
- Pajitas de bebida
- Papel de cocina
- Un trozo de papel de aluminio
- Una lámina de plástico(preferiblemente un separador de carpeta)

PROCEDIMIENTO

Se coloca una cuchara metálica apoyada horizontalmente entre dos vasos de plástico y se deja un trocito de papel de aluminio sobre el extremo del mango de la cuchara.

Cuando acercamos una pajita de bebida frotada o mejor, un separador de carpeta frotado al otro extremo, en la parte curvada de la cuchara, el trozo de papel de aluminio salta, repelido por el mango. Si se deja caer otra vez sobre el mango, vuelve a rebotar.

Este proceso se repite hasta que la cuchara se descarga, tocándola con el
dedo. Nada de esto ocurre si se utiliza una cuchara de plástico en lugar de
una metálica.

EXPLICACIÓN

Cuando un cuerpo cargado toca la cuchara le transfiere una parte de su carga, que se reparte por toda su superficie. El trozo de papel de aluminio, en contacto con la cuchara, también se carga (con el mismo signo que la cuchara) y, en consecuencia, es repelido. Así se demuestra cómo la carga eléctrica se puede mover a través de los buenos conductores y no a través de los malos.

Plásticos: NO, GRACIAS

Los plásticos no son biodegradables,sus residuos inservibles tardan muchos años en descomponerse, siendo de este modo una importante fuente de contaminación.Cuando tiramos al suelo de forma voluntaria o accidental productos hechos de plástico, afectamos de manera directa las características físicas y químicas de este , desencadenando innumerables efectos nocivos para el hombre,los animales y la vegetación. Además muchas bolsas de plásticos llegan al mar donde tortugas marinas y cetáceos mueren por asfixia al taponar las vías respiratorias. Utilicemos plásticos biodegradables o reutilecemos los que tenemos o no utilizarlos.

MATERIALES

- 2 vasos plásticos vacíos y limpios de yogur.
- Tierra húmeda suficiente para llenar los vasos de yogur.
- Hojas secas (caídas)
- Un pedazo de bolsa plástica (de 4 x 4 cm aproximadamente).

PROCEDIMIENTO

1.Coger los dos vasos de yogur y rellenarlos de tierra húmeda.
2.Colocar dentro de uno de los vasos el pedazo de plástico, y en el otro los pedazos de hoja seca.
3.Dejar los vasos cerca de una ventana durante dos semanas o más. Después, observar qué ocurrió.
4.No dejar de humedecer diariamente la tierra.

Observaremos la desaparición parcial o total de la hoja, mientras que el plástico permanece intacto.

Mirar este vídeo. Lo que puede hacerse con una botella de plástico.¡IMPRESIONANTE!

Esporas de hongos

Aunque me especialicé en biología animal, uno de los temas de botanica que más me atrajo fueron los hongos. Uno cuando habla de hongos piensa en setas, pero existen muchas especies que no tiene ese famoso sombrerillo. Uno todavía se asombra sabiendo que a partir de esos filamentos llamados hifas (micelio:conjunto de hifas) surgen carpóforos de formas y colores distintos. 

Bueno, vamos con el experimento.
Vamos a obtener las huellas de las esporas de las setas mediante la aplicación de una técnica sencilla para posteriormente verlas a con lupa.

MATERIALES
- Una seta o champiñón maduros.
- Una hoja de papel blanco.
- Unas tijeras.
- Vaso de plastico.
- Lupa.

PROCEDIMIENTO
- Cortamos, con mucho cuidado, la unión entre el pie y el sonmbrerillo.
- Colocamos el sombrerillo sobre el papel, con la zona de la laminillas o poros hacia abajo.
- Cubre la seta y el papel con un recipiente y espera tres horas.
- Retira el recipiente del papel.
- Levanta el sombrero de la seta con mucho cuidado y encontrarás una huella en el papel. Estas marcas se llaman huellas de esporas.
- Posteriormente podrás ver las esporas con la lupa.

En este video utiliza papel de aluminio y un recipiente de metal. El método es el mismo. Si quereis con este método podéis cultivar setas. !A VER COMO OS SALE¡.

Separamos la sal del agua

En relación con el experimento anterior (mezcla heterogénea y homogénea), vamos a separar la mezcla homogénea constituida por la sal y agua.

MATERIALES

- Dos platitos de pláticos
- Agua
- Sal
- Cucharilla
- Papel y rotulador negro.
- Lupa.

PROCEDIMIENTO

Teniendo ya la mezcla realizada, echamos un poco de la mezcla en un platito y la misma cantidad en el otro platito, pero esta vez sólo con agua.

Indicamos con un pequeño cartelito los contenidos de ambos platitos (agua y agua con sal).

Ponemos ambos platitos en la ventana para que les de el sol. Y observamos lo que sucede a la mañana siguiente.

Como dijimos en el experimento anterior una mezcla homogénea es aquella en que sus componentes no se diferencian, pero si mantienen sus propiedades. Con la evaporación del agua se pueden separar ambas sustancias y obtener la sal inicialmente echada.

Mezcla heterogénea y homogénea

Existe dos pequeñas experiencias para diferenciar entre mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.
Pero antes un poco de información básica:

Una mezcla es un conjunto de dos o más componentes diferentes que conservan sus propiedades.


Una mezcla heterogénea es aquellas en las que pueden distinguirse sus componentes.

En esta experiencia necesitaremos:

Un recipiente de cristal y un puñado de arroz, lentejas, y garbanzos.

El procedimiento es muy fácil: echamos el arroz, las lentejas y los garbanzos en el recipiente de cristal y obtenemos una mezcla heterogénea.



Una mezcla homogénea es aquella en la que no pueden distinguirse los componentes.

En este caso necesitaremos una vaso lleno de agua y una cucharada de sal. Echamos la sal en el agua, removemos y obtenemos una mezcla homogénea.

Creando fósiles

MATERIALES

1.- Yeso o escayola (1 kilogramos aproximadamente)
2.- Plastilina
3.- Recipiente de plástico hondo
4.- Agua
5.- Cuchara
6.- Conchas, caracoles, hojas de plantas, etc.

PROCEDIMIENTO

- Lo primero que haremos es el molde. Apretaremos la concha, caracol o el objeto en cuestión sobre la plastilina. Se trata de dejar marcada, sobre la plastilina, la huella del objeto que deseas reproducir.
- Una vez que tienes el molde, hay que preparar la masa, mezclando el yeso con el agua hasta que quede con una consistencia más o menos parecida a la que tiene la pasta de dientes.
- Una vez que tengas la mezcla, la vertemos con la cuchara en el molde.
- El siguiente paso es esperar hasta que se seque.
- Una vez que el yeso ha endurecido (eso se comprueba porque se vuelve más blanco), debes separar cuidadosamente la plastilina, utilizando algo afilado como un palito de dientes.

Ya tienen un fósil. Si quieren puedes utilizar acuarelas para darle color al fósil.

En este video el objeto es un dinosaurio. Está en inglés pero creo que se entiende my bien.

Disco de Newton



Sabemos que la luz blanca se puede descomponer en 6 colores, que se corresponden con los que se observa en el arco iris, es decir, la luz blanca es una mezcla de rayos de luz de diferentes energía. Isaac Newton, uno de los cientificos más importante de nuestra historia, pensó que si esto era así, se podía dar el fenómeno inverso: la combinación de estos colores daría el color blanco.

MATERIALES

- Una cartulina blanca
- Un compás, una regla y unas tijeras.
- Pinturas
- Un lápiz.

PROCEDIMIENTO

Cogemos la cartulina y en ella dibujamos un círculo de unos 15 cm de diámetro.
Lo dividimos en siete sectores iguales, dibujando en ellos cada uno de los siete
colores del arco iris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta.
A continuación, recortamos el círculo y lo hacemos un orificio en el centro, e insertaremos el lápiz.
Lo hacemos girar y...................

Lluvia ácida 2


la segunda experiencia la saqué de una página peruana del grupo Santillana. En este caso la influencia del ácido sobre los seres vivos(plantas). En la foto se observa dos ramas de pino, una influenciada por lluvia ácida y otra no.

MATERIALES:

- Dos vasitos descartables
- Algodón
- Semillas grandes como habichuelas o lentejas
- Vinagre

PROCEDIMIENTO

- Colocar un trozo de algodón en el fondo de cada vaso descartable.
- Preparar una solución ácida mezclando una cucharadita de vinagre con media taza de agua.
- Rotular cada vaso: CON VINAGRE y CON AGUA POTABLE.
- Humedecer con agua el algodón de uno de los vasitos, y el otro con la solución ácida.
- Colocar tres semillas en cada vaso.
- Se va echando pequeñas cantidades de las disoluciones respectivas, de tal manera que el algodón y la semilla se mantengan húmedos durante todo el tiempo que dure el experimento.

Una vez que la semilla humedecida con agua potable haya germinado, suspender el experimento y comparar las germinaciones.

Es recomendable registrar todas las observaciones a partir de las primeras horas.
El crecimiento de las plantas en el agua potable debe haber sido más rápido que el de las plantas en el agua ácida. El agua ácida, al igual que la lluvia ácida, pueden dañar directamente las plantas y hacer más lento o detener el crecimiento de brotes.

Lluvia ácida 1


Hoy pondré dos experimentos que he encontrado en la red sobre la lluvia ácida. un tema de educación ambiental para el segundo y tercer ciclo

El primero de ellos es de una web mexicana llamada sepiensa.

La experiencia trata de los cambios que produce la lluvia ácida en las ciudades, fundamentalmente en los monumentos, edificios,....

MATERIALES

- 2 Recipientes pequeños con tapa (pueden ser frascos o incluso vasos que cubriremos con polietileno: las famosísimas bolsas de plástico)
- ½ taza de vinagre.(Actua de ácido)
- ½ taza de agua común.
- 2 huevos o sus cascarones (el resultado es similar, pero más impresionante cuando el huevo está entero)

PROCEDIMIENTO

En el primer recipiente deposita un huevo y llena con el vinagre hasta cubrirlo
por completo. Posteriormente tápalo para que no escape el penetrante olor del vinagre, aunque en realidad podría permanecer abierto.

El segundo recipiente es para el control. Debes colocar ahí el otro huevo, pero en lugar de llenar con vinagre, lo harás con agua. Si tapaste el primero, también debes hacerlo con el segundo, porque lo que estamos haciendo es controlar variables. Esto es lo que hacen los científicos, variar sólo un aspecto y en nuestro caso lo único diferente debe ser la presencia de vinagre o de agua. Todo lo demás debe ser idéntico.

Marca de manera diferente cada frasco para distinguir cuál es el del vinagre y cuál es el de control.

Luego de haber hecho tus preparaciones, debes esperar 24 horas, aunque podrías identificar los primeros cambios importantes en tan sólo 12.

observaremos

-En el frasco del huevo con vinagre se observa:
1.- Casi al principio del experimento se produce la formación de burbujas debido a la reacción del vinagre con la cascara del huevo (carbonato cálcico.
2.- A las 12 horas, aproximadamente, debido a la reacción química la carscara de huevo se reblandece.
3.- A las 24 horas la reacción no se produce. No se forman burbujas.

Circuitos eléctricos



Llamamos circuito eléctrico, basicamente al camino que recorre una corriente eléctrica (el movimiento de cargas eléctricas (electrones). Este recorrido se inicia en una de las terminales de una pila, pasa a través de un conducto eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (foco), que consume parte de la energía eléctrica; continúa después por el conducto, llega a un interruptor y regresa a la otra terminal de la pila.

Los elementos básicos de un circuito eléctrico son: Un generador de corriente eléctrica, en este caso una pila; los conductores (cables o alambre), que llevan la corriente a una resistencia foco y posteriormente al interruptor, que es un dispositivo de control. Podéis pinchar aquí para ver un pps bastante ilustrativo de los componentes de un circuito eléctrico del colegio San Juan de Paúl. Laredo(Cantabria)

Los circuitos eléctricos pueden estar conectados en serie, en paralelo y de manera mixta. Para primaria nos centraremos en circuitos eléctricos en serie y paralelo.

MATERIALES

1.- Dos bombillas con sus respectivas portabombillas
2.- Un interruptor
3.- Pila de petaca
4.- Cable de cobre

PROCEDIMIENTO para la construcción de un circuito en serie y paralelo

En un circuito en serie los bornes o terminales de los dispositivos se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. Es decir, la corriente eléctrica sólo tiene un camino para regresar al punto de partida.

El circuito en paralelo es una conexión donde los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí, lo mismo que sus terminales de salida. Es decir, la corriente eléctrica tiene varios caminos independientes para regresar al punto de partida.

¿Cómo surge el moho?


le han regalado a mi hija de 8 años un microscopio bastante completo. Ahora mismo estamos jugando con él. ¡CÓMO AVANZA LA TECNOLOGÍA!. Viene muestras de piel de cebolla, una pata de una mosca.........Hay que reconocer que tiene una resolución aceptable y se lo está pasando en grande. Le he explicado un poco su manejo y después que indage ella por su cuenta.

En este experimento necesitaremos:
1.- Un pedazo de pan
3.- Un microscopio
3.- Un porta y cubreobjetos
5.- agua

Colocamos un trocito de pan en un portaobjetos y pulverizamos un poco de agua por encima. Lo introducimos en un recipiente con rosca y se guarda en un armario en el que entre poca luz y a temperatura templada.

En pocos días aparecerá el moho del pan. Al microscopio podéis ver las distintas fases de desarrollo del moho.

En primaria los alumnos pueden distinguir uno de los reinos de los seres vivos. Así como observar estructuras de los hongos como el micelio.

Escurrir, empapar, estirar.

Antes de terminar el primer trimestre mi hija de 5 años me comentó que habian hecho las siguientes experiencias.

1.- Cuando se introduce y sacamos un objeto de pástico en el agua. ¿Qué pasa?
¿Y si lo que metemos es un papel?. Diferenciaba entre escurrir y empapar.
2.- Cuando cogemos un globo desinflado y tiramos de sus extremos. ¿Qué pasa? ¿Y si lo hacemos con una goma?. ¿Y si lo intentamos con un palo o un taco de los juguetes?. En este caso diferenciaba entre estirar y no estirar.

Microorganismos

En esta experiencia debemos de tener a mano microscópios, porta y cubreportas. Lo siento por aquellos colegios que no tenga estos utensilios, como pasa en el mio. Pensar como conseguirlo (colegios e institutos que estén cerca,......)

Intentaremos obtener agua de charca de lluvia pasado unos días. Siempre intentar coger el agua de la zona donde se han formado vegetales (algas...). Una vez en clase, con un cuentagotas ponemos unas gotas en el porta y luego cubriremos con el cubreobjeto , procurando que no queden burbujas de aire y observamos al microscopio.
Sino se ve nada podéis crear vosotros un caldo de cultivo: en un frasco ponemos hojas secas con agua de una charca o de lluvia y esperaremos unos 10-12 días.
Pasado ese tiempo habremos obtenido una infusión de hojarasca.

Observaremos una serie de seres vivos en movimiento: algas, protozoos ,gusanos, larvas, etc. Podéis indicarle que dibujen los microorganismos que observamos e intentar identificarlos comparándolos con dibujos. (distintos reinos de los seres vivos).
En este video podéis observar algunos microorganismos (gusanos (nemátodos), paramecios, rotíferos, vorticela, algas...)